miércoles, 7 de junio de 2017

Las Iglesias de Nuestra Señora de la Encarnación (Iº Parte)

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, siglos XV-XVII

    La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación está constituida por dos iglesias, una mudéjar y otra tardogótica. La iglesia mudéjar disponía de cinco tramos, el primero destinado a la entrada de la misma y al campanario. El segundo tramo lo encontramos entre los arcos fajones conservados, en ellos se conservan pinturas murales fechadas entre 1515-1525. El resto de los tramos fueron destruidos a partir de 1505, una vez que la iglesia mudéjar llevaba terminada unos años.

     El artesonado mudéjar original fue destruido a principios del siglo XVI y este a su vez fue de nuevo sustituido en 1614.

  La fábrica de la iglesia es de ladrillo, ejecutado en tongadas regulares de un metro junto con las uniones de las mismas, presenta todo el arraigo y el saber de la arquitectura mudéjar. De hecho, observando la construcción y fábrica, el maestro de obra ha seguido los patrones constructivos musulmanes.

       La Iglesia mudéjar arranca desde la propia base de la mezquita alhama, aunque difiere el tamaño y volumetría, ya que no fue demolida totalmente, sin alzarse más de la altura que actualmente conserva; estaría cubierta por un tejado a dos aguas.

             Los paños se cubrieron de pinturas murales o al fresco. Actualmente, podemos disfrutar de un paño que se conserva casi al completo, aunque únicamente visualizamos un fragmento de la escena en la que se representa de color gris a Cristo y, frente a él, el Arcángel San Gabriel que tiene encadenado al demonio. Esta sencilla escena está datada entre 1515 y 1525. 

            Aquella pequeña joya arquitectónica tuvo que dejar paso a una nueva intención de obra, construir una iglesia de mayores dimensiones. A principios del siglo XVI, la iglesia mudéjar comenzó a ser demolida a principios del siglo XVI, al tiempo que avanzaba la nueva iglesia gótica, la cual nunca se terminó.

            Ya por último, destacar que en Setenil también tuvimos una construcción arquitectónica, en la que se utilizaron similares técnicas, ésta fue el Hospital de Nuestra Señora de Santa Catalina, ambas edificaciones se construyeron paralelamente a finales del siglo XV.


Bibliografía:
López Jimenez, Jesús (Arqueólogo Director), Isabel Mª Parra Moreno (Jurista), Francisco Siles Guerrero (Documentalista-Informático), Manuel Pulido Jiménez (Documentalista). (2009). Carta Arqueológica de Setenil de las Bodegas (Casco Urbano). Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Sevilla.

Enlace Carta Arqueológica de Setenil:
http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/66176.html

No hay comentarios: